Barbarismes
TEORIA:
Llegir i estudiar del WEERAS, de la lliçó 8, l'apartat de lèxic.
Barbarismes i la seva correcció
ARGOT: UN vocabulari del "rollo"
EXERCICIS
Exercicis de barbarismes
Més exercicis de barbarismes
Exercicis de relacionar barbarismes i els correctes/document
Expressions llatines usuals en català

Introducció a les expressions llatines
Definició de llatinisme i llista d'expressions llatines
Llista d'expressions llatines
Llista completa d'expressions llatines
llatinismes-in-situ/Segons el tema
EXERCICIS
Exercici d'expressions llatines
Més exercicis d'expressions llatines
Encara més exercicis
Activitat de registres lingüístics
Com parlem?
INTRODUCCIÓ
Has
parlat mai en un xat o en un WHATSUP o programa de missatgeria
instantània? ¿Diries que el que s’hi fa servir és llengua
escrita? El registre és molt informal, més propi de la llengua
oral, però, en canvi, pots fer coses que no t’és possible quan
parles oralment: deixar la conversa parada si et falta temps per
pensar-te la resposta i navegar amunt i avall en la conversa per
rellegir- ne un fragment. Així et pots fer una idea del text sencer
abans de començar, cosa que no pots fer en una conversa cara a cara.
1.
Mira
el vídeo de l’enllaç
1, www.espaibarcanova.cat, (Unitat 6) on intervenen un narrador i dues persones. a) Qui utilitza un
registre col·loquial?
b) Qui utilitza un registre més formal? Per què? Què diries que és: un registre estàndard o un registre culte?
b) Qui utilitza un registre més formal? Per què? Què diries que és: un registre estàndard o un registre culte?
2.Fixem-nos
ara en el registre
col·loquial.
Per analitzar la llengua oral cal fer una transcripció.
Transcriure vol dir posar per escrit literalment el que diu una
persona, tant si està bé com malament: si la persona diu «radera»,
hem d’escriure «radera»
i no pas darrere(les
paraules incorrectes les posem entre cometes); si repeteix alguna
cosa, l’hem de copiar tants cops com la digui; si pronuncia
malament una paraula, l’hem d’escriure tal com la pronuncia, etc.
En
l’enllaç
2 hi tens la transcripció d’un fragment del vídeo anterior,
perquè et serveixi de model per fer-ho tu després. Escolta el vídeo
un parell de vegades mentre vas seguint la transcripció. Copia
les incorreccions.
3.
Ara transcriu la primera intervenció del pare i la de la
cuinera. Escolta els fragments diverses vegades per assegurar-te que
ho transcrius bé. Analitza el text i destaca en negreta els trets
propis del registre col·loquial.
Etiquetes de comentaris:
3a avaluació,
ACTIVITATS,
Lèxic
Tretze tristos tràngols. Activitats
Per fer a la llibreta
Fitxa de cada conte
Títol
Personatges
Espai
Temps intern (durada de l'acció, flashbacks, anticipacions)
Temps extern (època)
Narrador
Vocabulari
Resum
Tema/Idea
VOCABULARI
Fitxa de cada conte
Títol
Personatges
Espai
Temps intern (durada de l'acció, flashbacks, anticipacions)
Temps extern (època)
Narrador
Vocabulari
Resum
Tema/Idea
VOCABULARI
- Sánchez Piñol. Albert. Tretze tristos tràngols. Ed. La Campana. Barcelona, 2008
Quan queien homes de la lluna
Vocabulari:- remugar
- cubell
- crostó
- iaia
- ribot
- trabuc
- estel fugaç
- ésser faves comptades
- estovar
- cap cot
Tot el que li cal saber a una zebra per sobreviure a la sabanaVocabulari:- abeurador
- sabana
- cap cot
- refiar-se
- ullal
- perseverant
- natja
- camuflar-se
- escabrós
- increpar
- barrar
- capbussar-se
- ancorar
- xop
- carronya
- congènere
- esma
- guenyo
La nau dels bojos
Vocabulari- hissar
- regalimar
- sorrut
- enigma
- garratibat
- interlocutor
- clement
- geniva
- demència
- dement
- il·lús
- escarafalls
- oratge
- atenuar
- litigi
- indulgència
- astorat
- garratibat
- selenita
- cast
La llei de la selva- fermar
- ensopegar
- uxoricida
- horda
- treva
- zenit
- indulgent
- fita
- esma
- ferum
Entre el cel i l'infernVocabulari- enxubat
- pletòric
- maquinar
- protocol
- vanaglòria
Ja no puc més
- lapse
- efímer
- insòlit
- obscè
- natja
QUAN QUEIEN HOMES DE LA LLUNA (fragment) -Tretze tristos tràngols - Albert Sánchez Piñol
Ara sembla que faci molt de temps, però tot plegat va començar fa un parell d'anys, una nit d'hivern. A mig sopar vam sentir que la vaca remugava. Cada matí la munyíem. Però de vegades, al vespre, feia aquells esbufecs emprenyadors. La vaca era com un d'aquells galls bojos que canten sempre menys quan surt el sol. El meu pare em va manar:-Vés a munyir la vaca.
La nau dels bojos
Casualitats? No. Literatura, art, societat..., tot està relacionat. Comprava-ho llegint aquests texts sobre La nau dels bojos
En la Edad Media la locura y los locos adquieren real importancia. El loco es amenazador , ridículo e incómodo para la sociedad y muestra la verdadera dimensión del ser humano y la falta de razón del mundo. El loco, en esta época, está vinculado a un conocimiento oscuro, misterioso, siempre presente e inquietante, relacionado con la muerte que lo acecha.En 1494 en la ciudad de Basilea , Suiza el jurista y humanista conservador alemán de origen alsaciano Sebastian Brandt publicó la obra Narrenschiff = Stultifera Navis= "La nave de los locos", una sátira que relata el viaje al país de la locura (Locagonia) de 111 personajes diferentes cada uno de los cuales personifica un vicio humano.
En la Edad Media la locura y los locos adquieren real importancia. El loco es amenazador , ridículo e incómodo para la sociedad y muestra la verdadera dimensión del ser humano y la falta de razón del mundo. El loco, en esta época, está vinculado a un conocimiento oscuro, misterioso, siempre presente e inquietante, relacionado con la muerte que lo acecha.En 1494 en la ciudad de Basilea , Suiza el jurista y humanista conservador alemán de origen alsaciano Sebastian Brandt publicó la obra Narrenschiff = Stultifera Navis= "La nave de los locos", una sátira que relata el viaje al país de la locura (Locagonia) de 111 personajes diferentes cada uno de los cuales personifica un vicio humano.
La nave de los locos fue traducida al latín por J. Locher en 1497 y fue la obra alemana más importante del siglo XV clave del Renacimiento y sirvió posteriormente de inspiración a Erasmo de Rotterdam para escribir el Elogio de la locura. Sebastián Brandt nos habla de una nave cargada de necios, locos y pecadores , la cual está a punto de naufragar. Pero en realidad lo que pretende mostrar Brandt es a toda la sociedad que vaga a la deriva en la Edad Media, príncipes y siervos, irreverentes, pervertidos y miserables y hombres y mujeres comunes. La nave viaja hacia la tierra de los tontos (Narragania, en el texto original).
En esta nave de los locos es la locura la que se muestra e ironiza los hábitos de la época, y se la relaciona con Jasón y los argonautas y con la literatura moralizante medieval (como el Schildbürgerbuch) . Brandt también se refiere a las absurdas danzas de la muerte que no fueron otra cosa que una forma de mostrar la desesperación ante lo imposible o burlar a la fatalidad. Es de notar que en las distintas manifestaciones artísticas, el personaje de la muerte era representado por la imagen del vivo en forma de un esqueleto carnoso. De este modo la muerte quedaba individualizada, tenía rostro, en donde el vivo se sentía identificado en el rostro de la muerte y se enfrentaba a la visión de su propia muerte.El viaje a Narragonia no es más que un viaje hacia uno mismo, entonces puede entenderse a Brandt como alguien que anticipa una temática de autoconocimiento del yo o un viaje introspectivo hacia el interior de la propia escencia.
Referido al mismo tema, pero en la época contemporánea, Michel Foucault (1984-1926 ) escribe La Historia de la Locura en la Epoca Clásica. En la primera parte de la misma hace mención de la ya conocida Stultifera Navis o nave de los locos de la Edad media.
Según el filósofo e historiador francés Foucault estas "naves" cuya tripulación estaba formada por héroes imaginarios, de modelos éticos o de tipos sociales, se embarcaban para un gran viaje simbólico, que les proporciona, si no la fortuna, al menos la forma de su destino o de su verdad. Es así como Symphorien Champier compone sucesivamente una Nef des princes et des batailles de Noblesse en 1502, y después una Nef des Dames vertueuses en 1503; hay también una Nef de Santé, junto a la Blauwe Schute de Jacob van Oestvoren de 1413, del Narrenschiff de Brandt (1497) y de la obra de Josse Bade, Stultiferae naviculae scaphae fatuarum mulierum (1498). El cuadro de Bosco,La Nave de los Locos, con seguridad, podría incluirse en esta lista de naves simbólicas.
Foucault considera que no todo es imaginación, estos barcos que transportaban sus insensatos cargamentos a destinos inciertos llegaron a existir. .El Narrenschiff fue uno de ellos, y los locos de entonces eran errantes. Las ciudades los expulsaban simplemente por ser locos, y desde ese momento su vida era una constante peregrinación sin rumbo fijo y es la misma sociedad la que les concede esa condición itinerante, pues pareciera que reconoce en ellos la necesidad del hombre de encaminarse hacia la búsqueda de sentido.
El loco, según Foucault , muestra su ambigüedad, revela una verdad cruda, una interpretación valiosa del mundo porque está situado en un lugar límite, libre de ataduras e inhibiciones, es esa libertad justamente lo que le da significación y lo que invierte el sentido de las cosas. El loco está en el límite, pero posee una mayor capacidad de ver más allá de lo que ve el común de los hombres.
Volviendo a la nave de Brandt, y relacionado con esto, dice Josefina Araos Bralic, licenciada en Historia de la Pontificia Universidad de Chile, en un trabajo publicado en la Revista Electrónica del Orbis Terrarum, que fue la relación entre una locura aparentemente humana y su ubicación en un lugar de tránsito lo que realza la condición de posibilidad de caer en esa locura ; la metáfora del hombre y la movilidad del barco que tripula, pues pareciera que es esa conjugación la que le da todo su sentido. La "Stultífera Navis", la Nave de los Locos, es un objeto nuevo que aparece en el mundo del Renacimiento: un barco que navega por los ríos de Renania y los canales flamencos. Los locos vagan a la deriva, expulsados de las ciudades, sin rumbo, abandonados a su propia suerte . Son distribuídos en el espacio expuesto del agua , la cual toma un sentido de purificación.
Foucault lo describe muy bien: “El agua y la navegación tienen ese papel. Encerrado en el navío de donde no se puede escapar, el loco es entregado al río de mil brazos, al mar de mil caminos, a esa gran incertidumbre exterior a todo. Está prisionero en medio de la más libre y abierta de las rutas: está sólidamente encadenado a la encrucijada infinita. Es el pasajero por excelencia, o sea, el prisionero del viaje. No se sabe en qué tierra desembarcará, de qué tierra viene. Sólo tiene verdad y patria en esa extensión infecunda, entre dos tierras que no pueden pertenecerle.”
Pero si bien la locura está emparentada con el castigo divino o se la demoniza o se la asocia con las brujas, también la inocencia del loco, su falta de culpa, su ingenuidad están indisolublemente unidos al destino, al designio de Dios, a la cruz que nos toca vivir, y así el loco se trasforma en un espejo donde nos vemos reflejados. Cuerdo-loco se transforman en un binomio donde cada uno se ve reflejado en el otro unidos por el destino, uno mismo en dos formas distintas, o dos caras de la misma verdad.
En la literatura , la locura sirve de sátira moral: la presunción (el loco se da atributos que no posee), el castigo (el contrasentido proviene de los excesos cometidos), la verdad por la doble mentira... Entonces, se la empieza a considerar sarcásticamente , como un mundo de fantasía, como una figura conocida y menos temible.
La locura fascina por ser desconocida y esa fascinación produce temor. La literatura lo sabe muy bien. Sin embargo no es la única que se interesa en el tema. El arte en su totalidad no está ausente, la locura es fuente de inspiración de artistas de todo tipo.
Así, Walter S. Gibson en El Bosco. Destino, Barcelona 1993, p. 37, dice que Jerónimo Bosco, quien seguramente conoció el poema de Brandt, compone luego un cuadro del mismo nombre, basándose en la metáfora de la nave usada comúnmente en la Edad Media. Una imagen popular era la nave conducida por eclesiásticos quienes transportaban a salvo su carga de almas hasta el puerto de la Gloria.
En un poema alegórico del siglo XIV, "el Peregrinaje de la vida del hombre", de Guillermo de Deguilleville, la nave de la religión lleva un mástil que simboliza el crucifijo, con castillos que representan las órdenes religiosas…
El éxito de la obra del Bosco fue sin duda posible en aquella época renacentista cuando hace su aparición la perspectiva y el conocimiento de la anatomía, mientras que en los Países Bajos aún reinaban en el arte los pintores medievales.
La obra muestra una nave que va a la deriva, donde se come, se bebe y se canta…
Los personajes son extraídos de todos los estratos sociales, desde el bufón, los borrachos, el novicio goliardo cantando, hasta la monja tocando el laúd…
La monja y el fraile franciscano se encuentran tan distraídos, intentando saborear un trozo de comida que pende de un hilo, que no perciben que un ladrón les va a robar lo que les queda de comida sobre la mesa. Como los religiosos deben vivir separados por sexos y en la obra aparecen juntos, se insinúa en la misma una vida censurable. El laúd, un instrumento con un hueco redondo, remite a la sexualidad femenina. Tocar el laúd era entonces sinónimo de lujuria.
El juego con la comida sostenida por un hilo hace referencia a la gula; mientras que los barriles, recuerdan la embriaguez.
El diablo espía entre las hojas del mástil, que es un árbol de Mayo y se observa que pende de un palo una calavera que puede dar a entender que la muerte está cerca.
La obra pretende mostrar la locura de la humanidad pecadora que conduce a la muerte, criticando a los hombres que viven al revés perdiendo sus referentes religiosos. No es la razón lo que predomina sino la lujuria, la gula, el pecado y la falta de valores.
http://relojdearenaproduccion.blogspot.com/2013/03/la-locura-en-la-edad-media.html
“La nau dels bojos”, inclòs a l’antologia de Víctor Martínez-Gil Els altres mons de la literatura catalana (2005). Es tracta d’un relat a mig camí del fantàstic (de l’insòlit, més aviat) i del terror, en la línia de La pell freda o Pandora al Congo. El conte ens parla d’un nàufrag que agonitza en alta mar i que en el moment més impensat és hissat a un vaixell, que misteriosament sembla no ésser tripulat per ningú. Però hi ha gent, o alguna cosa semblant, uns éssers a mig camí d’homes i de bèsties. Llavors, el nàufrag es revé d’una vella història marinera que parla que quan al port hi ha un vaixell abandonat per deutes del patró, o perquè és tan vell que s’ensorra sol, les autoritats aprofiten per omplir-lo amb tots els bojos de la província.
Només quan es creuen amb un altre vaixell i el nàufrag prova d’apropar-s’hi per fugir de la companyia d’aquella tripulació de sonats descobreix (o ell potser no, però nosaltres sí que ho descobrim) la seva naturalesa.
Ja s’ha fet notar que aquesta idea del “vaixell de bojos” no és res original de Piñol, sinó que és un tòpic recorrent en la literatura europea des de fa moltíssims anys. Es tracta d’una manera de simbolitzar la idea del sonat que desconeix la seva situació i es creu més sa que els altres. Precisament aquesta al·legoria fou la font del llibre del segle XV Das Narrenschiff, de Sebastian Brant, que al seu torn inspirà a El Bosco, i a la qual també fa referència Michel Foucault en la seva Història de la bogeria a l’època clàssica (1960). Piñol, doncs, com acostuma a fer en totes les seves obres (també en aquesta de curta), barreja hàbilment realitat i ficció, pren de la primera i a través de la seva prosa magnífica la converteix a la segona, per oferir-nos un relat molt ben travat on es fa difícil de dir on comença el fantàstic i on acaba el real.
A La nau dels bojos, al Museu del Louvre, el Bosco satiritza la hipocresia clerical i els excessos populars de la gula. En una petita nau, una monja toca un llaüt davant d'un monjo. Tots dos comparteixen una gran disbauxa amb uns camperols. El pal és un frondós arbre en la part superior es troba, enllaçat, un pollastre rostit que un pagès busca alliberar amb un ganivet. Sobre el cordatge de la dreta, que s'estén entre un extrem de la nau i el pal-arbre, se senti un bufó concentrat en beure un deliciós got de vi. Aquesta nau, seu de disbauxa, s'inspira en l'esperit crític de La nau dels bojos (Stultifera Navis, 1494) de Brandt. En llatí navis fa referència a la nau d’un temple i, a més es coneix a l’Església Catòlica com la nau de Sant Pere, per tant l’obra es una critica a la nau de l'Església, on les ànimes eren guiades pels clergues cap al cel.
http://www.wikilingua.net/ca/articles/l/a/_/La_nave_de_los_necios.html
http://pladelafont.blogspot.com.es/2012/05/el-bosco-i-la-riquesa-selvatica-de-la.html
http://www.wikilingua.net/ca/articles/l/a/_/La_nave_de_los_necios.html
http://pladelafont.blogspot.com.es/2012/05/el-bosco-i-la-riquesa-selvatica-de-la.html
Subscriure's a:
Missatges (Atom)